Ver informe

“¿No se animan a investigar y exponer lo que está pasando con el plátano en Canarias? Una vergüenza de despilfarro de alimentos y agua. Debe ser el cultivo más subvencionado y sus propietarios y gestores los más irresponsables. Picas y más picas. Aberrante”.

Este es el mensaje que llegó a nuestro buzón del Observatorio de Corporaciones Alimentarias (OCA). La emisora del mensaje quiso compartir con Justicia Alimentaria el malestar creciente entre mucha población canaria: la debacle histórica del plátano de Canarias con millones de kilos retirados del mercado o directamente destruidos. ¿Por qué se llega a esta situación absurda? ¿Cuántas ayudas recibe el plátano de la administración? ¿Por qué el plátano de Canarias tiene unas reglas distintas al resto de frutas cultivadas en el Estado español?

Respuestas que requieren de una explicación, una denuncia y, como no, señalar culpables y proponer alternativas.  De esta semilla nace el nuevo informe del Observatorio de Corporaciones Alimentarias de Justicia Alimentaria, titulado «¿Es el plátano de Canarias una gran mentira?», un interrogante que abrió la revista agraria AgroPalca en su editorial de septiembre de 2024.

SITUACIÓN ACTUAL DEL PLÁTANO DE CANARIAS EN NÚMEROS

Actualmente, las Islas Canarias es la principal productora de la UE, mantienen una superficie de cultivo en torno a 9.000 hectáreas y una producción anual que supera las 400 mil toneladas de media, que se exportan en un 90% al mercado peninsular. Plátano de Canarias alcanzó en 2023 el mayor volumen de comercialización de su historia en España, con un total de 440 millones de kilogramos vendidos, con un aumento de la producción del 35% respecto al año anterior. El valor del mercado del plátano de Canarias es de 900 millones de euros, teniendo en cuenta que las ayudas directas son de 0,33 euros por kilo siempre que el límite de producción no supere las 420 mil toneladas (el resto se prorratea) y se ha superado. Así pues, el 68% son ventas y el 32% es ayuda pública.

Por supuesto, el plátano es la actividad agrícola más potente en esta comunidad autónoma y recibe 141 millones de euros al año con las ayudas directas del Programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI) de la Unión Europea. A los productores canarios se les compró su producto en 2023 a un precio medio de 0,83 euros por kilo en los mercados mayoristas, mientras que el consumidor final paga alrededor de 2,11 euros por kilo (comparado con el 1,41 euros por kilo de la banana).

PLÁTANOS A MOGOLLÓN

Los españoles siguen comiendo plátano al margen de cualquier problemática global. Es más, según el último informe de consumo alimentario 2023 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ”ha aumentado la compra de plátano por parte de los hogares españoles un 13,7 %. Cada español realiza un gasto per cápita que alcanza los 22,31 € al año; es una cantidad que en 2023 se ha incrementado con respecto a lo invertido en el ejercicio anterior en un 1,3 %. El 2,26 % de la compra total que realizan los hogares se corresponde a plátanos. Esto implica que el consumo per cápita de este producto fresco sea de 13,01 kilos por persona y año, cantidad superior a la consumida en el año 2022 en un 12,4 %”.

Es decir, el plátano se ha convertido en la fruta favorita para los españoles durante el año 2023 (13,1kg por persona y año) superando a la naranja, la manzana, el melón y la sandía.

QUIÉN ES QUIÉN EN LA PATRONAL DEL PLÁTANO

La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) se supone que representa al 100% de los productores de plátano de Canarias organizados en 6 grandes cooperativas, pero algunas fuentes nos aseguran que no es cierto porque hay pequeños y medianos agricultores independientes al margen de la patronal creada en 2015.

LA PICA: ESA GRAN DESCONOCIDA PARA LA PERSONA CONSUMIDORA

La pica, concebida inicialmente como una medida excepcional, consiste en retirar del mercado parte de la producción de plátano canario no comercializada por la que el agricultor ya había recibido una subvención. Esto es importante: la pica no tiene subvenciones ni ayudas públicas de ningún tipo. A la práctica, se está comprobando que la pica no repercute realmente en subidas de precio para los agricultores y, por tanto, su teórica utilidad para el sector productivo de mejorar los precios no se está cumpliendo, lo que sí que ocurre con seguridad, es que el plátano destruido no se cobra, eso sí.

Lo explica mejor que nadie Juan Carlos Rodríguez, portavoz de Plataforma por un Precio Justo y Auténtico del Plátano de Canarias.  «La situación ha llegado al límite. Los agricultores estamos cansados, aburridos y frustrados«, dijo ante las cámaras de Canal 11 de La Palma. «No hemos cubierto costes casi nunca. Por ejemplo, de los últimos 20 meses sólo en dos hemos tenido ganancias. No es que no ganemos dinero, es que estamos pagando de nuestros bolsillos para mantener las plantaciones y nuestras familias. Nunca hemos sido capaces de comercializar de una manera decente los quilos de plátanos que salían de Canarias. O buscamos fórmulas para garantizar los costes de cultivar o tendremos que abandonar».

«ASPROCAN tira de manera cíclica plátanos al vertedero desde hace 29 años. Lo intentan camuflar con supuestas donaciones y con alimento extra para el ganado (por cierto, algo intrascendente porque quedan cuatro ganaderos), pero la gran mayoría de esos plátanos van a la basura cuando hay supuesta sobreproducción. Porque tengamos en cuenta que hay organizaciones productoras plataneras que se dedican a la venta de la banana. Entonces, es bastante sospechoso que cuando las partidas de bananas de fuera invaden el mercado español se tira plátano de Canarias. Porque lo más barato es mandar a la cooperativa a tirar plátano local en la famosa pica. Conocen los problemas y conocen las soluciones, pero la realidad es que el negocio está hecho para las grandes empresas. Mientras, los agricultores pequeños y medianos nos hemos convertido en unos pagafantas: mantenemos un sistema vivo que tan solo alimenta la fortuna de cuatro millonarios».

QUE EL MAR O LA TIERRA SE LOS TRAGUE

Y además está la problemática añadida de los vertidos ilegales en el mar o enterrar plátanos de forma ilegal. En su día, el colectivo Centinela-Ecologistas en Acción puso en conocimiento del Seprona, del Cabildo y de la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural la acumulación “sin control” de restos agrícolas de empaquetados y ‘pica’ en zonas con protección. Asprocan deja claro que «retirar es nuestra última opción, en las situaciones en las que debemos hacerlo y siempre se dona a Bancos de Alimentos el máximo que pueden recibir. A partir de ahí, los plátanos se destinan a alimento para ganado y compostaje”.

Una vez entendido el fenómeno, la pregunta es pertinente: ¿si no mejora los precios que percibe el agricultor/a, a quién beneficia realmente la pica indiscriminada? ¿Bajo qué criterios se determina y pone en marcha? ¿Quién decide y en base a qué, cantidades y los momentos en que se realiza?

VOCES EN CONTRA

La Plataforma Canaria frente a la Emergencia Alimentaria, la Plataforma Agraria Libre de Canarias (PALCA), la organización Amig@s del Plátano y la Plataforma por un Precio Justo y Auténtico para el Agricultor del Plátano de Canarias han levantado la voz sin la respuesta esperada por parte de las autoridades públicas del archipiélago canario. Han procurado llevar a cabo una Declaración de Emergencia a la Comisión de Gobierno y han insistido en abrir una mesa de trabajo transversal sin éxito con la participación de diferentes consejerías, entidades sociales y plataformas agrarias locales.

En la palestra tres grandes luchas : que el plátano de Canarias pierda la excepcionalidad del articulado de la Ley de la cadena alimentaria, acabar con la pica indiscriminada en beneficio de terratenientes y dirigentes del negocio y, por último, reclamar al Gobierno canario que se garantice que cada agricultor conozca la cantidad de fruta que no se comercializará. Se han remitido escritos a la Consejería de Agricultura del Gobierno canario para denunciar la precariedad de los agricultores y la paralización de autorizaciones a la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) a realizar pica indiscriminada, pero no se ha logrado ningún cambio con la inestabilidad política en la Consejería de Agricultura del Gobierno canario.

LOS 5 «¿SABÍAS QUÉ?»  MÁS DOLOROSOS DE LA FRUTA MÁS CONSUMIDA EN ESPAÑA

El informe viene con una infografía para compartir en redes sociales sobre los cinco «¿sabías qué?» más dolorosos del plátano, la fruta más consumida en España. Son estos:

  1. ¿Sabías que el año pasado se destruyeron 26,4 mil toneladas de plátano de Canarias para que 6 grandes empresas multiplicaran beneficios?
  2. ¿Sabías que la destrucción de esas 26,4 mil toneladas de plátano equivale a 8 millones de euros de dinero público en ayudas?
  3. ¿Sabías que la destrucción masiva de plátanos se concibió como una medida de emergencia y ahora se ha vuelto rutinaria?
  4. ¿Sabias que el precio del plátano de Canarias que has pagado se multiplicó por cinco en 2024 mientras que los agricultores apenas arañaron 20 céntimos de esa subida?
  5. ¿Sabías que el plátano de Canarias es una excepcionalidad en la Ley de la cadena alimentaria que garantiza el derecho fundamental de cubrir costes de producción?

FIRMA PARA ERRADICAR LA DESTRUCCIÓN MASIVA DE PLÁTANOS DE CANARIOS Y PROTEGER LA PEQUEÑA AGRICULTURA

Actúa ya

1.088 personas ya han firmado.

"*" señala los campos obligatorios

Nombre*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.