Aquí hay tomate: 4.736.224 euros para un proyecto inviable
13 abril, 2023

El Gobierno Vasco nos demuestra cada día cómo cuando quiere apoyar algo no hay quien le frene,
eso sí, ojalá apoyara algo que fuera sostenible.
Desde el año 2020 venimos asistiendo a la construcción del invernadero de Tuesta, un invernadero
destinado a producir (que no a cultivar) tomates en plena Araba. Este invernadero producirá los
tomates en hidropónico y contará con calefacción para que todo ello pueda ser posible. El
invernadero, de un tamaño de 5 campos de futbol, se calentará a base de quemar gas, una técnica
contraria a la necesidad de “descarbonizar la economía”.
En plena crisis ambiental y energética, se muestra una vez más el camino por el que no hay que ir,
pero, a pesar de todo, el Gobierno Vasco, no sabemos si desde la necedad, la prepotencia o la
calculadora electoral, apoya esta barbaridad destinando a día de hoy más de 4,7 millones de euros.
Por comparar algunos datos, en 2021 las ayudas de Gobierno Vasco para la transición ecológica
sumaron 0,5 millones y la dotación para la incorporación de jóvenes en el sector agrario en la
convocatoria de 2021–22 fue de 1,1 millones. Las prioridades están claras, poner la txapela a unos
tomates de una empresa almeriense para luego venderlos en Eroski.
El invernadero se iba a abrir en mayo del 2022, y después de ilusionar a los habitantes de Valdegovía
porque sería una fuente de empleo, no se inauguró por no ser “viable”. ¿Cómo se consigue la
viabilidad?: con el bolsillo de todos y todas. El Gobierno Vasco, en marzo de 2023, ha aprobado una
nueva subvención a esta empresa, en este caso por un importe de 3,5 millones de euros. Si se suma
a una subvención anterior, y a los 0,5 millones que también ha aportado la Diputación de Álava, la
ayuda pública a esta empresa asciende a 4,7 millones. Todo este dinero se destina a un
macroinvernadero; un modelo de producción que no sostiene ni empleo digno, ni territorio. El
modelo almeriense es bien conocido y no precisamente por generar condiciones dignas, ni de empleo
ni de vida.
Ya anunciamos hace un año que, probablemente, con las elecciones vendrían novedades y aquí están.
Este proyecto es una burbuja que no sostiene territorio ni produce empleo estable, y tampoco
produce alimentos, solamente productos “comestibles”.
Por ello, queremos denunciar la actuación del Gobierno Vasco, irresponsable en la situación de crisis
actual y totalmente contraria al apoyo que proclaman a las pequeñas explotaciones y la agricultura
familiar. Estos modelos han demostrado ser del todo insostenibles y no podemos aceptar que se
sostengan con dinero público.
Movimiento por la Alimentación Sostenible
Formado por: Justicia Alimentaria, Bioalai, Bionekazaritza, Arabako sagardogileen elkartea, Ehkolektibo, Ekoizpen
Orduña, Ekologistak martxan Araba, Feria agroecológica en el Campus de Álava,
y Red de semillas de Euskadi.
*Foto de Brands&People en Unsplash