Justicia Alimentaria elabora una guía de comunicación efectiva para las ONG en Guatemala
26 maig, 2025

-
Garantizar el enfoque de Género, de Derechos Humanos y de pueblos indígenas es indispensable para que la comunicación de cualquier ONG no perpetúe desigualdades ni discriminen a ningún sector
-
“La guía de verificación es una herramienta informativa que puedes usar para verificar que los contenidos o productos comunicacionales que se realizan incorporen los enfoques de forma amigable y simple considerando algunos aspectos técnicos y políticos”, dice Beatriz Barrientos, Coordinadora Regional de Justicia Alimentaria y encargada de revisión de la guía
Gracias a la alianza de Justicia Alimentaria e InteRed y sus socias Mamá Maquin y Aserjus, presentamos una guía para incorporar el enfoque de Género, de Derechos Humanos y de Pueblos Indígenas. Esta guía se ha diseñado para apoyar los instrumentos de comunicación de nuestras socias en Guatemala en el marco del proyecto “Protección y fortalecimiento de la acción política de defensoras y defensores de territorio y bienes comunes en Guatemala” financiado por l’Agència Catalana de Cooperació de la Generalitat de Catalunya en su convocatoria de proyectos de 2023.
AQUÍ PUEDES CONSULTAR LA GUÍA DE ENFOQUE PARA COMUNICACIÓN EN GUATEMALA
La comunicación efectiva dentro de las ONG en Guatemala es una herramienta fundamental para el cambio social. Las organizaciones tienen la responsabilidad de garantizar que sus mensajes reflejen y promuevan los valores de equidad, inclusión y respeto hacia todos los grupos de la sociedad. En este contexto, el enfoque de género, de Derechos Humanos y de pueblos indígenas son indispensables para asegurar que las comunicaciones no perpetúen desigualdades ni discriminen a ningún sector.
En muchas ocasiones, los Derechos Humanos y las luchas sociales son deslegitimados por narrativas dominantes que refuerzan la discriminación o la invisibilización. La comunicación permite crear y amplificar historias desde las comunidades y sectores afectados, destacando su dignidad, resistencia y propuestas. Un buen ejemplo de comunicación efectiva, en este caso, sería compartir testimonios de mujeres lideresas campesinas que defienden la soberanía alimentaria contrarresta los prejuicios y posiciona sus demandas.
Incorporar el Enfoque de Género, Enfoque de Pueblos Indígenas y Enfoque de Derechos Humanos significa que no solo estamos informando, sino que lo hacemos considerando las realidades, luchas y derechos de cada grupo, asegurando que nadie quede excluido, invisibilizado y los derechos sean garantizados.
- El Enfoque de Género permite visibilizar las desigualdades entre mujeres, hombres y personas de diversas identidades, promoviendo mensajes que cuestionan estereotipos, empoderen a las mujeres y las niñas, y fomenten relaciones igualitarias.
- El Enfoque de Pueblos Indígenas es clave para reconocer y valorar la diversidad cultural, respetar las cosmovisiones y garantizar que las comunidades indígenas sean protagonistas de su propia comunicación. Esto implica incorporar sus idiomas, tradiciones y conocimientos, evitando la estigmatización o invisibilización de sus luchas y derechos.
- El Enfoque de Derechos Humanos asegura que las campañas no sólo informen, sino que también defiendan la dignidad, la justicia y la igualdad de todas las personas, especialmente de aquellos grupos históricamente vulnerados. Este enfoque protege el respeto a los derechos universales y ayuda a generar conciencia sobre su importancia para construir sociedades más justas.
La comunicación debe mostrar cómo las personas y colectivos organizados construyen respuestas innovadoras a problemáticas estructurales, pero sin trasladarles la carga exclusiva de resolverlas.
(Beatriz Barrientos, Coordinadora Regional de Justicia Alimentaria y encargada de revisión de la guía)

Una de las formas más eficaces de generar una comunicación representativa es asegurar que las personas sean protagonistas o representadas de distintas edades, razas, culturas y contextos. No implica “poner personas para llenar la cuota” significa ser conscientes de las desigualdades y construir narrativas (visuales) que sean equitativas y justas. Otra gran problemática se da al abordar la violencia en la comunicación, ya que es fundamental evitar la revictimización, la exposición innecesaria del sufrimiento y la repetición de narrativas que refuercen la culpabilización de las personas afectadas.
Ejemplo:
En lugar de: “Las mujeres son golpeadas porque no denuncian a tiempo”
Usar: “La violencia de género persiste porque los agresores no son
responsabilizados y el acceso a la justicia sigue siendo limitado.”
Por qué funciona: Desplaza la responsabilidad del problema hacia quienes
ejercen violencia y las fallas estructurales del sistema.
AQUÍ PUEDES CONSULTAR LA GUÍA DE ENFOQUE PARA COMUNICACIÓN EN GUATEMALA
La comunicación es una herramienta poderosa para la transformación social, especialmente en el trabajo de organizaciones no gubernamentales que defienden los derechos humanos, el territorio y la lucha por una vida libre de violencia. Sin embargo, para que las campañas de comunicación sean realmente efectivas y responsables, es imprescindible que integren de manera transversal el Enfoque de Género, el Enfoque de Pueblos Indígenas y el Enfoque de Derechos Humanos. La Ruta de Verificación es una guía estructurada que permite garantizar que cada fase del proceso de creación de campañas o productos comunicacionales respete estos principios fundamentales. Desde la investigación inicial hasta la implementación y evaluación, esta herramienta ayuda a revisar y fortalecer los mensajes, asegurando que sean inclusivos, culturalmente pertinentes y respetuosos de la diversidad de voces.