Skip to content
 Logo
  • Qué hacemos
    • Campañas
    • Otros
      • Cooperación internacional
      • Educación para la transformación social
      • Investigación
  • ¡Actúa!
    • Únete
    • Hazte socia/o
    • Haz un donativo
    • Voluntariado
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Alianzas
    • Trabaja con nosotros
    • Transparencia
  • Actualidad
    • Noticias
    • Sala de Prensa
    • Videos
  • Observatorio
  • Contacto
  • Hazte socio
  • Qué hacemos
    • Campañas
    • Otros
      • Cooperación internacional
      • Educación para la transformación social
      • Investigación
  • ¡Actúa!
    • Únete
    • Hazte socia/o
    • Haz un donativo
    • Voluntariado
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Alianzas
    • Trabaja con nosotros
    • Transparencia
  • Actualidad
    • Noticias
    • Sala de Prensa
    • Videos
  • Observatorio
  • Contacto
  • Hazte socio

Cuisines intercommunales Val de Drome

Cuisines intercommunales Val de Drome
Fachada de Cuisines intercommunales Val de Drome

Características principales

Nombre Proyecto / Iniciativa

Cuisines intercommunales Val de Drome

Lugar donde se ubica el proyecto

Val de Drome

Proyecto / Infraestructura

Cocinas intercomunales

Sector (Transformación, Distribución, Comercialización)

Transformación para la restauración colectiva, cocinas centrales y servicio mutualizado/reparto) de restauración colectiva para las escuelas infantiles, guarderías y escuelas primarias. Tienen 2 cocinas, una para guarderías y otra para escuelas. Existe una cocina satélite en cada comuna, la cocina general es intercomunal y venden la comida a las cocinas satélite que la calientan y sirven en los centros

Figura(s)  jurídica (s)

Tipo de socios/as

Cocina intercomunal, propiedad de la comunidad de comunas EPCI

Tipo y Nº de Agentes implicados (socios/as; otros agentes, etc.)

Productores locales y comedores escolares de gestión directa

Titularidad de la infraestructura / espacio

Comunidad de comunas EPCI

Fecha inicio de actividad

La cocina de Moun Pais (escuelas) es del 2023 y la cocina Pignal (guarderías) 2021

Tamaño y Equipamiento de la Infraestructura

Mediana

Tipo alimento/s

Todo tipo de alimentos: verduras, frutas, lácteos y carne

Volumen de alimentos (anual/mensual)

550 menús diarios. 60% producto local y 50% producto ecológico

Escala del proyecto (local, comarcal, etc)

Comunal, en 15 municipios

Elementos anteriores y posteriores de la cadena agroalimentaria

Antes: Agricultores y ganaderos locales, en circuito corto. Después, alumnado de las guarderías y EEII y primaria

 Enlace/Contacto

https://www.valdedrome.com/
PTAVERNIER@val-de-drome.com

Orígenes y fundación

Es un proyecto de la Comunidad de comunidades (29 comunas, trabajan en 15 de ellas), que tiene un total de 30.000 habitantes, territorio sobre todo rural. Es un territorio muy agrícola, 1/3 de los empleos esté en el sector de la  agricultura. En el 2014 comenzaron a hacer un trabajo de Sistema Alimenterio Territorializado (con apoyo de la Fundación Carasso, que continúa apoyándoles), con un programa de  sistemas alimentarios innovadores, donde se reflexionaron y se preguntaron cuales eran las palancas de cambio necesarias para toda la cadena alimentaria.

A lo largo del recorrido, han tenido muchos socios y participantes implicados, con un proceso largo de gobernanza. Se identificó la restauración colectiva como palanca de cambio y se comenzó el proyecto “Sa Bouge Dans Ma Cantine”, con un diagnóstico voluntario para las escuelas, donde analizar las competencias de los equipos y un trabajo con todos los actores implicados (productores, cocinas, tomadores de decisiones, familias…) para elaborar un plan de mejora de la alimentación en las escuelas.

Hoy en día, el 80% de lo que se consume en las escuelas en local y/o ecológico, hay huertos escolares en todas las escuelasy estamos empezando un proyecto de cestas de comida (vinculado a servicios sociales, para que todo el mundo tenga acceso a una alimentación más saludable).

Hay cocinas que son de gestión directa, con las que es más fácil el trabajo, y otras que trabajan con prestatarios que son más pequeñas. Con los prestatarios era difícil la trazabilidad, lo que se ha hecho es juntarse ya que hay comunas que sirven muy pocos menús (4-5). Hemos abierto en noviembre del 2023  y hoy damos de 350 menús diarios. La previsión es aumentar a 750 menús en septiembre y la capacidad máxima es de 900 menús, que queremos ofertar también para adultos en empresas y para personas mayores en residencias o a domicilio.

Existe un gran apoyo por parte de las instituciones, pero es difícil porque los representantes políticos tienen poco tiempo y no son profesionales de la política. Acompañamos a los representantes políticos, que al principio veían la iniciativa como un problema de mucha gestión y sin embargo ahora se percibe como positivo, independientemente de la orientación política que tengan.

Trabajan por la justicia alimentaria, la economía local, la ecología, la salud, la educación con una idea de proyecto holístico.

¿Cómo se organiza?

Cuentan con un comité de seguimiento que se reúne cada 3 meses, con 1 representante de cada comuna, representantes de padres de alumnos, el jefe de las cocinas…Los agricultores están invitados a participar, aunque no quieren pedirles un sobreesfuerzo.

En este proyecto no son prestatarios, sino que lo han hecho entre todos y han conseguido que los representantes políticos se sientan parte y participen.

En estos comités de seguimiento hablan de todos los aspectos del proyecto: aprovisionamiento, costes, calidad, acciones educativas, etc.

El comité de seguimiento es muy participativo, pero es consultivo, las decisiones que implican partidas presupuestarias las toma la comunidad de comunas.

La ventaja de haber juntado a todas las partes es que se han hecho las relaciones más fluidas y de confianza.

Fortalezas y debilidades del proyecto:

Fortalezas:

  • Es un proyecto que ha agrupado a políticos de todo el espectro ideológico, es agrupador y se sienten orgullosos del mismo.
  • Cuentan con un muy buen equipo técnico, fundamental para lograrlo
  • Han buscado financiación externa (fondos europeos) para la puesta en marcha de las cocinas (1,6 millones de euros) y han conseguido que le cueste poco a la mancomunidad.
  • Es un proyecto que responde a las necesidades del territorio, eminentemente rural, siguiendo un modelo artesanal y local, con todo en regla con lo que eso implica y cuesta.

Puntos Débiles:

  • Es difícil que el proyecto encuentre su sitio en el organigrama político (si encaja en agricultura, en la dirección general…) al ser tan transversal
  • Corren el riesgo de crear políticas muy estancas, y que el proyecto se convierta en un servicio y no en algo compartido
  • Hay que tener la capacidad de gestionar los fondos y retornarlos

Qué política/s pública/s apoyan este proyecto y cómo

Cuentan con el apoyo de Europa para invertir en la infraestructura y con apoyo (económico y político) de la región del departamento y del estado.

Creen que las instituciones deben tener el rol de impulsar iniciativas, pero no de inyectar dinero de forma permanente. Su plan de negocio proyecto que en el 2025 seran autosuficientes.

Existe un gran apoyo en las políticas de compra pública, con licitaciones con nomenclaturas especiales para que el producto sea local, divididos en lotes para que los pequeños agricultores puedan optar a ellas, fomento del producto ecológico, etc. En los menús al menos el 60% es ecológico y el 70% de los alimentos viene de menos de 60 km.

¿Conoces alguna iniciativa a nivel europeo similar a la vuestra o que pienses que pueda ser relevante para esta investigación? Si es así, por favor escribir el nombre, deja algún link, algún contacto, etc

  • Plataforma Agricourt, para ayudarlos a planificar y vender a la RC
  • Un Plus Bio, red de territorios que tienen este tipo de iniciativas, muchas en Francia
irina2024-07-08T09:38:18+00:00

Justicia Alimentaria
C/ Floridablanca, 66-72 – Barcelona (08015)
93 423 70 31

CIF. G 58429077

  • Contacto
  • Hazte socia/o
  • Haz un donativo
  • Campañas
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Buzón equipo
Con el apoyo financiero de:

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de Justicia Alimentaria y no refleja necesariamente la opinión de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

 

Justicia Alimentaria cuenta con el sello de Transparencia y Buen Gobierno que otorga la Coordinadora de ONGD-España para evaluar objetivamente la transparencia y el buen gobierno de las ONG de Desarrollo.

Page load link
Go to Top