Pesticidas y alimentación

Campaña por la abolición de los pesticidas.

Firma

Contexto

“Esa puerta debería cerrarse con llave y bloquearse”, dijo el congresista James J. Delaney refiriéndose a la aprobación de la venta de alimentos con pequeñas cantidades de aramite, un potente insecticida para controlar un amplio espectro de insectos en el campo. Era el año 1958 y en vista de que estábamos muy lejos de comprender cómo actuaban los pesticidas y qué interacciones podían tener en todos los ámbitos del desarrollo humano, el político del partido demócrata se erigió como abanderado de su abolición sin medias tintas.

Si es de vital importancia abrir ahora la caja de truenos del uso de pesticidas sintéticos en Europa es porque la ambiciosa propuesta legislativa que proponía reducir su uso en un 50%, y reparar el 20% de los ecosistemas dañados, ha sido atacada por parte de los grupos conservadores de la Eurocámara y los lobbies agroquímicos hasta lograr congelar cualquier reglamento para después de las elecciones al Parlamento Europeo, previstas para mayo o junio de 2024. Una decisión funesta porque puede provocar que las medidas no se lleven nunca a cabo y que las estrategias De la Granja a la Mesa y Biodiversidad del Pacto Verde Europeo quede en papel mojado.

Necesitamos cambiar drásticamente nuestro modelo de consumo y de producción agroalimentaria. Necesitamos cultivar alimentos con menos agua, usando mucha menos energía, fertilizantes y pesticidas que los que usamos hoy. Necesitamos recuperar la fertilidad de los suelos, barrida durante estos sesenta años de prácticas insostenibles. Y, ante todo, necesitamos que el gobierno español se comprometa en la defensa de la reducción de uso de pesticidas. Son acciones que hay que llevarlas a cabo ya, no mañana ni pasado mañana: ya mismo.

Si la transición se hubiera hecho cuando tocaba, nos podríamos ahorrar muchos de los problemas que vamos a tener que sufrir. Es perfectamente posible producir alimentos en la cantidad y calidad necesaria para alimentar a la población europea o del Estado español sin pesticidas. Es perfectamente posible prohibir los pesticidas químicos de síntesis, todos ellos. Es perfectamente posible, sí, pero eso significa cambiar el modelo industrial por el agroecológico. Necesitamos un cambio de paradigma y el nuevo marco tiene un título: Cero pesticidas.

Para desenmascarar con nombre y apellidos a los generadores de tanta pestilencia…

pincha AQUÍ

Los nombres propios del poder pesticida
Top 10 empresas agroquímica
ventas millones de € en 2021
Syngenta (ChemChina) [Suiza] 11.970,9
Bayer (Monsanto) [Alemania] 10.292,4
BASF [Alemania] 6.941,7
Corteva (DOW y DuPont) [EE.UU] 6.527,7
UPL [India] 5.000,4
FMC [EE.UU.] 4.540,5
ADAMA [Israel] 3.950,1
Sumitomo [Japón] 3.145,5
Nufarm [Australia] 1.878,3
Jiangsu Yangnong [China] 1.633,5

- Saber menos

¿Cuál es la problemática según Justicia Alimentaria?

Los biocidas en realidad no nos engañan y hacen honor a su nombre: matan la vida, la biosfera de la que los seres humanos formamos parte. Hacen lo único que saben hacer: enfermar y matar. El problema no son ellos, el problema son sus creadores (la industria de los pesticidas) y las administraciones públicas que permiten que actúen con gran impunidad.

Entramado de mirada errónea

Las altas producciones de los sistemas agrícolas convencionales se han alcanzado diseñado todo un entramado falso en base a una mirada errónea, que divide a los pesticidas en tres grandes categorías: autorizados, no autorizados y prohibidos. ¿Por qué decimos que no es lo mismo una sustancia prohibida que una no autorizada? Básicamente porque las no autorizadas no se pueden utilizar en el momento actual, pero nada dice que eso se mantenga en el futuro. Rizando el rizo, la normativa concede autorizaciones excepcionales de 120 días para el uso de sustancias altamente tóxicas. Solamente en el año 2019, el Estado español dio su visto bueno a 33 solicitudes de excepción. La mayoría de ellas (76 %) fue para usos para los que no existe autorización; el resto (24 %) fue para permitir usar sustancias prohibidas. En 2022 y lo que llevamos de 2023, hasta el momento de redactar el presente informe (abril de 2023), el Estado español ha concedido 58 autorizaciones excepcionales.

Saber más

En este punto clave es esencial determinar con certeza qué sustancia es tóxica y cuál no y, sobre todo, cuánto de tóxica es y dónde ponemos el límite entre la toxicidad aceptable y la que no lo es. La ineficacia del sistema actual de autorización para proteger adecuadamente la salud humana y medioambiental reside en que el sistema vigente no tiene en cuenta, a la hora de las evaluaciones de riesgo, el ciclo de vida del pesticida, como tampoco sus efectos a largo plazo y acumulativos, ni la actividad de disrupción endocrina, ni el efecto combinado o cóctel que aparece cuando actúen diferentes sustancias activas tóxicas al mismo tiempo.

- Saber menos

HVM4EU – POLICY BRIEF

Sistema de control muy pobre y poco riguroso

Para controlar los pesticidas existentes, los países de la Unión Europea están obligados a publicar anualmente el número de muestras de alimentos, qué pesticidas y en qué cantidad se han encontrado. Los últimos datos disponibles para el Estado español hacen referencia a los resultados del programa de vigilancia y control de residuos de plaguicidas en alimentos para el año 2020. Se tomaron 1543 muestras. Para hacernos una idea de si eso es mucho o poco, en el año 2014 se tomaron prácticamente el doble. A nivel de muestras per cápita, son 6 muestras por cada 100.000 habitantes. En Alemania se toman 23 por cada 100.000, en Francia 12 o en Italia 18. Siendo más claros: el Estado español es el país de la UE que menos muestras analiza per cápita.

Saber más

Otro tema preocupante es qué tipo de pesticidas se analizan en las muestras. Los criterios de selección de qué se debe analizar no están claros, ya que no se evalúan todas las sustancias utilizadas en la práctica agrícola del país. De hecho, de los 50 pesticidas más utilizados en el Estado español, no se evaluaron algunos de los productos de mayor consumo, dejando a más del 62% de los pesticidas disponibles sin supervisar. Es decir, el Estado español mira poco y mal, cada vez permite más pesticidas en las frutas y verduras y éstos son cada vez más combinados y más peligrosos.

- Saber menos

Límite humano de análisis sobrepasado

Existen más de 370 sustancias activas autorizadas, muchas de ellas se combinan para elaborar más de 2000 pesticidas autorizados, pero se pueden combinar de muchas más maneras. Cada una de estas sustancias y combinaciones se deben evaluar en términos de toxicidad aguda, toxicidad crónica, toxicidad acumulada, toxicidad por efecto cóctel, posible efecto hormonal o toxicidad para el medio. Dicho de otra manera: está demostrado que hemos sobrepasado el límite humano de análisis y control de las sustancias químicas. Entender que hay un límite físico a lo que podemos evaluar y que superarlo supone de facto, no evaluar, es importante en el caso de los pesticidas. La no evaluación de un producto tóxico y su dispersión a gran escala es una irresponsabilidad mayúscula y con graves efectos para la especie humana, presentes y futuros.

Para conocer la lista negra con las 12 frutas y verduras más pestilentes…

pincha AQUÍ

Los doce más sucios
Fresa
Espinaca
Kale
Melocotón
Pera
Nectarina
Manzana
Uva
Pimiento morrón
Cereza
Arándano
Judía verde

*Fuente: Dirty Dozen, EWG’s 2023 Shopper’s Guide to Pesticides in Produce

- Saber menos

¿Qué denuncia Justicia Alimentaria?

Exportando toxicidad a países vulnerables

Un hecho que no por conocido deja de ser denunciable es la exportación de pesticidas altamente peligrosos, externalizando la toxicidad sobre las personas y los países más vulnerables. Se ha constatado que cada vez se fabricaban y comercializaban más pesticidas peligrosos en el mundo y que la mayor parte de países que los recibían no tenían la capacidad para evaluarlos correctamente. Se trata de sustancias cuyo uso está prohibido en territorio europeo, pero no su fabricación. Ello permite que las empresas situadas en el Estado español y en la UE sigan fabricando sustancias prohibidas y las exporten a terceros países. Las administraciones involucradas no solamente lo permiten, sino que lo facilitan a través de la creación y mantenimiento de un sistema normativo ad hoc.

Según datos de la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA), en 2020 se exportaron unas 667 000 toneladas de productos químicos peligrosos prohibidos o severamente restringidos en la UE. El mecanismo básico que facilita a las empresas producir pesticidas que están prohibidos en la UE y exportarlos a otros países se denomina Consentimiento Previo Informado (PIC, por sus siglas en inglés). Lo único que tienen que hacer pues es informar al país importador. Poniendo números a la barbarie, 4400 millones de euros de los más de 12 000 millones en ventas de pesticidas realizadas por las cinco principales empresas del sector provienen de las ventas de pesticidas muy peligrosos.

Saber más

En este marco tan peculiar, una pregunta irrumpe con fuerza: si los pesticidas son tan tóxicos y los países que los importan lo saben ¿por qué lo hacen? Porque los necesitan. Los principales países receptores de los pesticidas altamente tóxicos prohibidos por la UE son países agroexportadores. Brasil, Ucrania, Marruecos, México, Malasia, Chile y Sudáfrica. Es decir, hay una relación directa entre el tipo de agricultura de un país (monocultivos de agroexportación) y la cantidad de pesticidas prohibidos que son importados desde la UE. Entonces, ¿por qué los países aceptan importar estos productos altamente peligrosos? Porque son los mejores para ese tipo de agricultura, porque sin ellos la agroexportación se tambalea y ello supondría cambiar radicalmente el modelo productivo agrícola y, de rebote, alterar el modelo agrícola comercial predominante basado en el comercio internacional más que en la producción local para consumo local. Y los datos cuantitativos refrendan esta tesis: las tres sustancias más utilizadas en los seis principales países agroexportadores de frutas y hortalizas forman parte de la lista de pesticidas prohibidos en la UE.

Y a todo esto, ¿qué papel juega nuestro Estado en todo este entramado? Pues un papel relevante. Para empezar, es el tercer exportador de pesticidas de la UE (datos de 2020) y el principal país receptor de estas exportaciones (del total de pesticidas, no solamente los muy peligrosos ni los prohibidos) es, sin lugar a dudas, Marruecos. Le siguen Turquía, Brasil, Israel, Sudáfrica y México. Si nos centramos en los pesticidas prohibidos, el Estado español es el sexto exportador de la UE. En 2022, exportó 5,2 millones de kg de pesticidas. ¿Dónde han ido? Pues de nuevo, el líder absoluto en recibir la basura tóxica española es Marruecos, seguido de Brasil.

- Saber menos

Importando enfermedad: el efecto bumerán

La irracionalidad de este sistema de exportación tóxica se constata cuando se entiende que quienes más utiliza estas sustancias son los países agroexportadores, y que la utilizan para fumigar sus monocultivos, y que el destino de esos alimentos no es otro que la UE. Es decir, te vendo un tóxico peligroso, lo utilizas en las plantaciones de frutas y verduras, y luego te las compro. Un buen negocio para las corporaciones, pero malas noticias para la población de aquí y de allí. Este “efecto bumerán”, por tanto, viene de lejos y es que este regreso de los pesticidas prohibidos a través de la importación de alimentos contaminados es una realidad antigua e innegable.

En el caso del Estado español, ¿existe este efecto bumerán? Hemos visto que los dos mayores países receptores de las exportaciones tóxicas de nuestro Estado son Marruecos y Brasil. Una de las aplicaciones más utilizadas de estas sustancias es para los monocultivos de frutas y hortalizas. ¿Cuál es el país del que importamos más fruta? Efectivamente, de Marruecos. El segundo es Costa Rica. ¿Y el tercero? Brasil. Más del 15 % de toda la fruta que importamos viene de Marruecos y Brasil. En lo que se refiere a las hortalizas, el principal país del que importamos es Francia, pero el segundo es, de nuevo, Marruecos.

Saber más

Exportar tóxicos a Marruecos para que se utilicen masivamente en alimentos que vamos a importar en grandes cantidades no parece un modelo ejemplar de protección de la salud de la población española. Pero, ¿los alimentos importados de países a los que vendemos pesticidas aquí prohibidos tienen residuos de los mismos? Hay indicios que apuntan hacia una misma dirección que sirve para denunciar que una gran parte de las frutas y verduras que consumimos tienen residuos de pesticidas no autorizados. La UE tiene la denominada Red de Alerta Rápida para los Productos Alimenticios y Piensos (RASFF), que intenta detectar los riesgos para la población europea de los alimentos que entran en la UE. Si miramos cuántas alertas se han generado por presencia ilegal de residuos de pesticidas en alimentos importados veremos que son más de 3000 en 2 años y medio (desde enero de 2020 hasta la fecha de elaboración de este informe). Es decir, 3,5 alertas cada día. En el caso del Estado español, durante este mismo período se han detectado 90 casos. Uno cada semana y de estos, la mitad es por causas de “grave riesgo”.

Los Estados europeos (incluido el español) dan luz verde al efecto bumerán autorizando la exportación de pesticidas prohibidos o no aprobados a pesar de saber que estas sustancias dañan gravemente la salud humana y el medio ambiente en los Estados importadores. A pesar de la parálisis de las autoridades europeas, algunos Gobiernos han empezado a mover ficha. El caso más destacable es Francia, que desde el 1 de enero de 2022 prohibió la exportación de pesticidas que están prohibidos en la UE por razones de salud o protección del medio ambiente.

- Saber menos

¿Cuáles son las peticiones de Justicia Alimentaria?

Las peticiones de Justicia Alimentaria al Estado Español parten de un marco inquebrantable: eliminación absoluta de pesticidas, acabar con la exportación de pesticidas y garantizar la transparencia y el acceso público a la información. Con estos tres ejes fundamentales, estas son nuestras peticiones:

  1. En aplicación del principio de precaución, el Estado español debe ser un territorio libre de pesticidas sintéticos para el año 2035.
  2. La posición española dentro de las negociaciones europeas para la aprobación del nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios debe ser la de la completa eliminación del uso de los pesticidas más tóxicos y la reducción del 80% del uso del resto, considerados como menos tóxicos.
  3. El Estado español aplicará estos mismos porcentajes dentro de su territorio y la línea base de reducción será la del último año, no una media histórica.
  4. El Estado español elaborará un Plan Nacional de Acción que contenga los objetivos de reducción, cronograma y medidas concretas de reducción de pesticidas sintéticos.
  5. Prohibir el uso de pesticidas químicos en todas las áreas sensibles, incluidas zonas cercanas a centros educativos o sanitarios.
  6. Introducir un impuesto sobre pesticidas aplicando el principio de quien contamina más, paga más, tal y como se está haciendo en países como Dinamarca, Noruega, Suecia o Francia, que impulse a la reducción de su uso, así como el reembolso a las arcas públicas de parte de las numerosas externalidades que ocasionan.
  7. Integrar las reducciones de uso de pesticidas y manejo agroecológico en la PAC, con objetivos e indicadores, y usar sus fondos para la transición.
  8. Prohibir la exportación de pesticidas no autorizados, cumpliendo así con el Convenio de Rotterdam, así como con Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y los Principios de Maastricht sobre las Obligaciones Extraterritoriales de los Estados, siguiendo el ejemplo de Francia.
  9. Mejorar significativamente la transparencia y el acceso público en relación a los procesos de autorización, renovación, análisis de riesgos, resultados de los sistemas de control y vigilancia, detalle de las substancias exportadas y de los residuos de importación.
Si estás de acuerdo con la abolición de los pesticidas en 2035
Firma aquí

Actúa ya

855 personas ya han firmado.

"*" señala los campos obligatorios

Nombre*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Actualidad relacionada