ActualidadObservatorio Corporaciones Alimentarias

¿Artesano? No usarás su nombre en vano: el nuevo informe de Justicia Alimentaria contra la publicidad engañosa para proteger la artesanía

23 abril, 2025

  • Tras denunciar los cultivos de mango en la Axarquía malagueña, la venta de dátiles de Israel en los supermercados españoles, la presencia de derivados del petróleo en alimentos infantiles, el ecopostureo de Endesa con la comercialización de la miel solar, los pesticidas de las ensaladas en bolsa de los productos envasados por Mercadona, la voracidad exportadora de dos megaempresas de la naranja con sede en la Comunitat Valenciana y la destrucción masiva de plátanos de Canarias, llega el octavo informe del Observatorio de Corporaciones Alimentarias (OCA) focalizado en el mal uso de lo artesano en productos alimentarios 

  • “La total impunidad de la que gozan las empresas en este aspecto provoca frustración y sensación de impotencia por parte de los consumidores, por lo que es necesario que se desarrollen medidas urgentes”, Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria

  • Justicia Alimentaria pone sobre la mesa 4 casos de productos alimentarios procesados que actualmente se venden como «artesanos» y convierte automáticamente su mal uso en productos de alimentación que generan confusión a la persona consumidora y posible competencia desleal a la auténtica artesanía alimentaria

CONTEXTO

En los envases de los alimentos es muy frecuente el empleo de determinadas palabras y reclamos que en realidad no significan nada porque no están definidas en la legislación. Hoy en día, los más habituales son los que nos llevan a percibir el alimento desde una perspectiva romántica, transmitiendo una imagen idealizada de la alimentación industrial, asociada sobre todo a conceptos como “casero”, “tradicional”, “de pueblo”, “receta de la abuela”, y, sobre todo “natural”. Pero el caso más paradigmático es el de los productos que utilizan el término “artesano” o “artesanal”, que contrariamente al resto, sí está definido en la legislación por la ley de artesanía de cada comunidad autónoma española y se suele atestiguar con unos sellos identificativos. Y eso convierte automáticamente su mal uso en productos de alimentación que generan confusión a la persona consumidora y posible competencia desleal a la auténtica artesanía alimentaria.

EL PRECEDENTE

En el año 2016 desde Justicia Alimentaria denunciamos públicamente y ante Autocontrol el uso del término Artesano en de los productos de charcutería All Natural de la marca El Pozo. Estos atributos asociados a los alimentos artesanos pueden generar confusión al consumidor e incluso pueden modificar sus compras. Casi una década más tarde todo sigue igual. El Pozo sigue comercializando Jamón Cocido ARTESANO con esta leyenda: “Hablar de este jamón cocido, es hablar del tiempo. Porque en El Pozo hacemos así nuestro jamón cocido ARTESANO: selección de piezas una a una, doble cocción y elaboración lenta”.

Pero ¿se trata realmente de un alimento artesano? Los alimentos artesanos de la Región de Murcia (lugar donde el Pozo tiene su sede) están regulados bajo La Ley 1/2014, de 13 de marzo, de Artesanía de la Región de Murcia. A nuestro juicio, ninguno de los productos de El Pozo etiquetados y publicitados como artesanos cumplía entonces con estos requisitos ni tampoco ahora. De hecho, no existen apenas diferencias entre la composición del producto El Pozo Jamón cocido Artesano y el El Pozo Jamón cocido (no artesano). Desde Justicia Alimentaria hemos denunciado en varias ocasiones la omisión del deber de vigilancia por parte de la administración pública y se reclama la necesidad de una regulación al respecto para que el control no recaiga en la industria y se constituya un órgano independiente y competente dedicado a esta materia.

Casi una década después de esta denuncia, parece que todo sigue igual y El Pozo sigue publicitando sus productos usando el término “artesano”.

ANALIZAMOS CUATRO CASOS DE PRODUCTOS SUPUESTAMENTE ARTESANOS

En su día, las patatas de bolsa de la marca Lay’s dejaron de etiquetarse con la palabra «Artesanas». Si miramos en los estantes de los supermercados hay multitud de ejemplos, pero nos centramos en cuatro y en el informe desgranamos los motivos y las leyes que nos hacen defender que el etiquetado confunde a la persona consumidora y vulnera los derechos de los verdaderos artesanos:

PRIMER CASO: Jamón Argal Artesano

SEGUNDO CASO: Bimbo Rebanada Estilo Artesano

TERCER CASO: Pizzas Artesanas Extrafinas y Crujientes de Mercadona

CUARTO CASO: El Corte Inglés Calidad Artesana

LEER EL INFORME COMPLETO

FIRMA PARA PROTEGER LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

Y PARA EVITAR CONFUNDIR A LA PERSONA CONSUMIDORA