ActualidadAlimentación saludableObservatorio Corporaciones Alimentarias

¡Gran éxito de Justicia Alimentaria! Bimbo y Mercadona eliminan el término «artesano» de dos productos señalados en nuestro informe de denuncia

20 noviembre, 2025

  • El Observatorio de Corporaciones Alimentarias (OCA) de Justicia Alimenta elaboró el informe ‘¿Artesano? No dirás su nombre en vano‘ con productos procesados que utilizaban el concepto de artesano erróneamente según la Ley de Artesanía vigente en cada comunidad autónoma

  • Visto que Jamon Argal Cocido Artesano, El Corte Inglés calidad Artesano y muchas otras marcas de productos procesados siguen sin cambiar su nomenclatura, exigimos al Ministerio de Consumo clarificar el uso del término artesano y que se cumpla la legislación actual para garantizar que no hay publicidad engañosa

En los envases de los alimentos es muy frecuente el empleo de determinadas palabras y reclamos que en realidad no significan nada porque no están definidas en la legislación. Hoy en día, los más habituales son los que nos llevan a percibir el alimento desde una perspectiva romántica, transmitiendo una imagen idealizada de la alimentación industrial, asociada sobre todo a conceptos como “casero”, “tradicional”, “de pueblo”, “receta de la abuela”, y, sobre todo “natural”. Pero el caso más paradigmático es el de los productos que utilizan el término “artesano” o “artesanal”, que contrariamente al resto, sí está definido en la legislación por la ley de artesanía de cada comunidad autónoma española y se suele atestiguar con unos sellos identificativos. Y eso convierte automáticamente su mal uso en productos de alimentación que generan confusión a la persona consumidora y posible competencia desleal a la auténtica artesanía alimentaria. De aquí nuestra insistencia que estos cuatro productos procesados y muchos otros eliminen el concepto artesanía y, si no lo hacen, que sea la Administración quien los penalice por su inacción. 

Pocos meses después de la publicación del informe, la presión en redes sociales con infografías informativas y el contrapoder ciudadano de nuestra masa de socias, Mercadona y Bimbo han eliminado el concepto artesano de dos de sus productos. La compañía Bimbo y Mercadona han decidido rebautizar sus productos procesados: Pan Bimbo rebanada de pan estilo artesano cambia su nombre por el de artesencia y las masas de pizza crujiente artesanas de Mercadona ahora se llaman masas de pizza crujientes. 

Pese a que, desde Justicia Alimentaria, nos sigue pareciendo que el nombre de «Artesencia» sigue sin cumplir todos los requisitos de la Ley de la Artesanía vigente, esta fue nuestra denuncia:

En algunos panes de molde, por ejemplo, se lee “rebanada estilo artesano”. Con esta frase, podemos interpretar que el producto es artesano, cuyo uso está reglamentado, pero lo que en realidad indica es que la rebanada tiene ese estilo; una argucia legal para que la legislación sobre el pan artesanal de la Ley Artesanía de Cataluña no pueda actuar. Sobre el sistema de acreditación de la artesanía alimentaria dice así: “Se considera artesanía alimentaria la actividad de elaboración de productos alimenticios sujetos a unas condiciones durante todo su proceso productivo que garantizan a los consumidores un producto final individualizado, de buena calidad y con características diferenciales, obtenidas gracias a las pequeñas producciones controladas por el artesano/a. Con la entrada en vigor del Decreto 85/2024, de 30 de abril, sobre el sistema de acreditación de la artesanía alimentaria de Cataluña, se flexibiliza el uso de los términos artesano y se permite un uso más amplio”.

Y en el Artículo 4 sobre artesanía alimentaria, persona y empresa artesana alimentaria dice:

4.1 La artesanía alimentaria consiste en la actividad de elaboración y transformación de productos alimentarios que están sujetos durante todo el proceso productivo a unas condiciones que garantizan a las personas consumidoras un producto final individualizado y con características diferenciales, obtenidas gracias a pequeñas producciones controladas por la intervención personal artesana.

Las características diferenciales del producto artesano se consiguen sobre la base de un proceso productivo principalmente de tipo manual, aunque es admisible un cierto grado de mecanización, en operaciones con tecnologías específicas, siempre que las operaciones sean discontinuas, intermitentes o por cargas, y esté justificado adecuadamente.

4.2 Se considera persona artesana alimentaria aquella que lleva a cabo una actividad relacionada con el repertorio de oficios de artesanía alimentaria, recogido en el anexo 2 de este Decreto, y que dispone del correspondiente carné de persona artesana alimentaria que así lo acredita, expedido por el departamento competente en materia de artesanía alimentaria.

Diagnóstico: Según el criterio de Justicia Alimentaria emparándose en el texto legal, Bimbo Rebanada Estilo Artesano no es un producto alimentario con un final individualizado y con características diferenciales obtenidas gracias a las pequeñas producciones controladas por el artesano/a. Además, lleva a la confusión de la persona consumidora y agudiza la competencia desleal con las panaderías verdaderamente artesanas de Cataluña.

Por su parte, Mercadona ha eliminado el concepto “Artesanas” de sus masas de pizza extrafinas. Aquí se puede ver:

Esta fue nuestra denuncia:

La pizza de Mercadona se rige por la legislación de la ley de artesanía de la Comunidad Valenciana donde la cadena de supermercados tiene su sede. Y dice así:

Artículo 4.

  1. Se considera industria artesana toda unidad económica que, realizando una actividad comprendida en el Repertorio de Oficios Artesanos de la Comunidad Valenciana, reúna las siguientes condiciones:
    • Que la actividad desarrollada tenga un carácter preferentemente manual, sin que pierda el carácter de manualidad por el uso de utillaje y maquinaria auxiliar, y origine un producto individualizado, pero no único.
    • Que como responsable de la actividad de la industria figure un artesano o maestro artesano que dirija y participe.
  2. No podrán tener la consideración de industria artesana aquellas unidades que ejerzan su actividad de forma ocasional o accesoria.
  3. Podrán disfrutar de la consideración de industria artesana aquellas unidades económicas que se dediquen a la producción y comercialización de sus productos artesanos.
  4. Podrán disfrutar de la consideración de industria artesana fórmulas asociativas dedicadas exclusivamente a la comercialización de productos artesanos, siempre y cuando todos sus integrantes sean a la vez industrias artesanas.

Diagnóstico: Según el criterio de Justicia Alimentaria amparándose en el texto legal, las Pizzas Artesanas Extrafinas y Crujientes de Mercadona no son de tipo manual ni las elabora un artesano o maestro artesano ni Mercadona está integrada únicamente por industrias artesanas. Por lo que contradice los preceptos de dicha ley en la Comunidad Valenciana. Además, lleva a la confusión de la persona consumidora y agudiza la competencia desleal con las panaderías verdaderamente artesanas.

Visto que Jamon Argal Cocido Artesano o El Corte Inglés calidad Artesano siguen sin cambiar su nomenclatura, y vista la ambigüedad y arbitrariedad del uso del término artesano y equivalentes (como estilo artesano, corte artesano o receta artesana) que pueden generar confusión y error en la población consumidora, asociando al producto alimentario una serie de atributos (sociales, ambientales, alimentarios o de salud) que no siempre se cumplen… estas son las tres peticiones de Justicia Alimentaria al respecto:

  1. Clarificar el uso del término artesano y que se cumpla la legislación actual para garantizar que no hay publicidad engañosa.
    Justicia Alimentaria exige al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, al Ministerio de Agricultura del gobierno español, así como a las instancias autonómicas respectivas que tienen competencias en esta temática que se clarifique el uso del término artesano (así como sus equivalentes), que se actúe en aquellos casos en que la legislación actual sobre artesanía alimentaria se está incumpliendo, que se realicen inspecciones y las actuaciones pertinentes para asegurar que no hay información engañosa a la persona consumidora por parte de ciertos operadores alimentarios.
  2. Acabar con las autocertificaciones artesanales de empresas privadas e impulsar certificaciones públicas, obligatorias y verificables.
    Por otro lado, siguiendo lo dictado por la Directiva (UE) 2024/825 de 28 de febrero de 2024, empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica mediante una mejor protección contra las prácticas desleales y mediante una mejor información, asegurar que toda aquella alegación o certificación empresarial sobre un aspecto social o ambiental sea correctamente acreditada y auditada por una tercera parte independiente, así como actuar sobre aquellas autocertificaciones artesanales empresariales que no cumplan con los requisitos adecuados y, además, impulsar certificaciones y distintivos públicos, obligatorios y verificables priorizándolas frente al resto.
  3. Todas las comunidades autónomas deben tener una Ley de artesanía alimentaria que proteja a la auténtica producción artesanal del intrusismo.
    Finalmente, demandar que existan en todas las comunidades autónomas una Ley de artesanía alimentaria que dé suficiente y correcta cobertura legal a las producciones artesanas alimentarias reales frente al intrusismo de la gran industria alimentaria.