Actualidad

La alimentación no es un arma: un llamamiento a la justicia en Palestina

30 julio, 2025

  • Justicia Alimentaria, como miembro de la Red Global por el Derecho a la Alimentación y la Nutrición (GNRFN), expresa una profunda preocupación por el silencio continuado de los dirigentes europeos sobre el uso del hambre como arma de guerra y genocidio en Gaza y otros territorios palestinos ocupados

  • Justicia Alimentaria lleva meses denunciando el caso del dátil de Israel, el producto estrella de la agroexportación israelí

Mientras los gobiernos se reúnen del 27 al 29 de julio de 2025 en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios +4 para debatir el futuro de los sistemas alimentarios, los miembros y amigos de la Red Global por el Derecho a la Alimentación y la Nutrición (GNRFN) que firmamos este documento expresamos nuestra profunda preocupación por el silencio continuado de la Cumbre sobre el uso del hambre como arma de guerra y genocidio en Gaza y otros territorios palestinos ocupados.

Desde el inicio del genocidio, Justicia Alimentaria ha denunciado el caso del dátil de Israel en un exhaustivo informe. Mientras dure el conflicto en la Franja de Gaza, lo que no comemos en defensa de la justicia internacional nos representa incluso más que lo que comemos. Comer dátiles de Israel da como resultado una Israel más fuerte y más poderosa económicamente en un momento crucial en el que estamos viendo el genocidio del pueblo gazatí en directo.

Lo que está ocurriendo en Gaza no es solo una crisis humanitaria, es una violación sistemática de los derechos humanos a una alimentación y nutrición adecuadas, al agua, a la tierra y a la autodeterminación, y un claro recordatorio de que el hambre es profundamente político. La hambruna, la inanición, el asedio y la ocupación militar no son efectos secundarios desafortunados, sino estrategias deliberadas que violan los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario. La comunidad internacional no puede permanecer en silencio ni aceptar estas realidades en un espacio que pretende promover una transformación «inclusiva». Los Estados, individual y conjuntamente, deben garantizar que los responsables estatales y no estatales rindan cuentas por esas violaciones. En este sentido, apoyamos los esfuerzos del Grupo de La Haya, un espacio multilateral relevante que surge principalmente del sur global, y esperamos que el Grupo refuerce los vínculos entre las medidas adoptadas y las que se adopten en el futuro, así como la responsabilidad de los Estados por las violaciones de los derechos a la alimentación, a la tierra y a la soberanía alimentaria en relación con el derecho a la autodeterminación.

El GNRtFN se solidariza plenamente con el pueblo palestino y con todos aquellos que resisten el desplazamiento, la ocupación y el uso de los alimentos como herramienta de dominación. Nos mantenemos al lado de las organizaciones agrícolas palestinas y de las comunidades agrícolas y pesqueras, en particular las actividades agrícolas familiares dirigidas por mujeres, nuestra organización miembro GUPAP y las comunidades que llevan mucho tiempo luchando por la soberanía alimentaria, la dignidad y la justicia, principios que están fundamentalmente ausentes de las agendas impulsadas por las empresas que dan forma a esta Cumbre.

Instamos a todos los Estados a que rechacen los gestos simbólicos y pidan, en su lugar, una responsabilidad real, una gobernanza centrada en la ciudadanía y la solidaridad mundial. Los alimentos nunca deben convertirse en un arma. Son la base de la vida, la dignidad y la paz, no solo para el presente, sino también para las generaciones futuras. Una de las principales políticas adoptadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) de las Naciones Unidas es el Marco de Acción en Situaciones de Crisis Prolongadas. La pertinencia y la urgencia de aplicar este marco no podrían ser mayores en este momento. Todos los Estados miembros reiteraron en ese acuerdo que los alimentos no deben utilizarse como arma de guerra. Sin embargo, Gaza, Sudán, Yemen, Congo y Haití ilustran una tendencia creciente a utilizar el hambre como táctica de guerra y control. Instamos a la FAO, al PMA y al FIDA a que den prioridad a la aplicación de este marco. Además, pedimos a los Estados miembros que involucren al CFS en una investigación sobre el estado de salud y nutrición de la población de Gaza que el Grupo de La Haya propone para la próxima sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

No puede haber una transformación significativa de los sistemas alimentarios sin el liderazgo de quienes más contribuyen a alimentar al mundo y, al mismo tiempo, son los más afectados por las violaciones sistemáticas de sus derechos humanos: los pequeños productores de alimentos, los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes. Y no puede haber derecho a la alimentación y la nutrición sin justicia para los palestinos.

Firmado por:

Consortium for Agrarian Reform (KPA), Indonesia

ALIFA Foundation, Indonesia

Anti-jindal & Anti-POSCO Movement (JPPSS), Odisha, India.

Associació Observatori DESCA, Barcelona, Spain

Ath Thaariq Ecological Islamic Boarding School, Indonesia

BAKUMSU, Indonesia

Bangladesh Food Security Network-KHANI, Bangladesh

BITRA, Indonesia

Confederation of Indonesian People’s Movements (KPRI), Indonesia

Coordination Féministe pour la Souveraineté Alimentaire CFSA

Ekologi Maritim Indonesia (EKOMARIN), Indonesia

FIAN Brasil

FIAN Indonesia

FIAN International

FIAN Norway

FIAN Paraguay

FIAN Uganda

FIELD Indonesia (YDBN), Indonesia

Global Solidarity Alliance for Food, Health and Social Justice

Gaza Urban & Peri-urban Agriculture Platform (GUPAP), Palestine

Indonesia for Global Justice (IGJ), Indonesia

Indonesian Breastfeeding Mothers Association (AIMI), Indonesia

Indonesian Farmers Alliance, Indonesia

Indonesian Farmers Community Network (JAMTANI), Indonesia

Indonesian Organic Alliance, Indonesia

Justicia Alimentaria (Barcelona, Spain)

KIBAR Kediri, Indonesia

Koalisi Rakyat untuk Keadilan Perikanan (KIARA), Indonesia

KOBETA Cooperative, Indonesia

Komodo Indonesia Lestari Foundation (YAKINES), Indonesia

LBH Papua Merauke, Indonesia

Mama Aleta Foundation (MAF), Indonesia

Mental Health and Human Rights Info, Norway

National Fisheries Solidarity Movement, Sri Lanka

Nusantara Lestari Ecological Foundation (EKONESIA), Indonesia

Participatory Research & Action Network (PRAAN), Bangladesh

Persaudaraan Perempuan Nelayan Indonesia (PPNI), Indonesia

Puanifesto, Indonesia

Right to Food Campaign India

Samawa Islam Transformative, Indonesia

Sarekat Pengorganisasian Rakyat (SPR) Indonesia, Indonesia

Satya Bumi, Indonesia

SHEEP Indonesia Foundation (YSI), Indonesia

Society for International Development (SID)

Tananua Flores Foundation (YTNF), Indonesia

Teraju Indonesia, Indonesia

The Flying Aunties Cooperative, Lebanon

Transnational Palm Oil Labour Solidarity (TPOLS), Indonesia

UBINIG (Policy Research for Development Alternative), Bangladesh

Unity of People’s Struggle- Kesatuan Perjuangan Rakyat (KPR), Indonesia

Vancouver Food Justice Coalition (Canada)

Work Network of Christian Ministry Institutions in Indonesia (JKLPK), Indonesia

World Forum of Fisher Peoples’(WFFP)

Yayasan Bina Insani Indonesia Kendari (INSANI), Indonesia

Yayasan Pusaka Bentala Rakyat, Indonesia

Youth’s Forum for Protection of Human Rights (YFPHR), India

Zambia Alliance for Agroecology and Biodiversity (ZAAB)

All Bangla Fishermen’s Association (ABFMA), Bangladesh

Foto: Dawoud Abu Alkas, Reuters.